22 de septiembre de 2025 — El Alzheimer, una enfermedad neurodegenerativa que afecta principalmente a personas mayores de 65 años, ha sido durante décadas un desafío sin solución. Sin embargo, en el Día Mundial del Alzheimer, el neurólogo Francisco Javier Taveras Almonte (Cedimat y Hospital General Plaza de la Salud) ofrece nuevas esperanzas gracias a los avances científicos y estrategias de prevención que están cambiando el panorama.
1. ¿Qué es el Alzheimer y quiénes son más vulnerables?
Es una enfermedad caracterizada por la acumulación de proteínas amiloide y tau en el cerebro, lo que provoca pérdida de memoria, desorientación y deterioro cognitivo. Aunque la mayoría de los casos se presentan después de los 65 años, existe un Alzheimer de inicio temprano (40-60 años), asociado a factores genéticos (menos del 5% de los casos).
«Las personas con mayor reserva cognitiva (educación, lectura, actividad intelectual) tienen una protección relativa«, explica Taveras. Su cerebro resiste más tiempo los daños, aunque los síntomas pueden aparecer de forma más abrupta cuando se manifiestan.
2. Avances médicos: Fármacos que cambian el juego
Por primera vez, existen fármacos modificadores de la enfermedad:
- Lecanemab y donanemab: Reducen la proteína amiloide y ralentizan el deterioro cognitivo en fases tempranas. «No son una cura, pero representan un avance histórico«, señala el neurólogo.
- Diagnóstico temprano: Nuevos biomarcadores en sangre y líquido cefalorraquídeo permiten detectar la enfermedad antes de que los síntomas sean graves.
3. ¿Es hereditario?
Solo menos del 1% de los casos tienen una causa genética clara. «Los antecedentes familiares aumentan el riesgo, pero no lo determinan. La mayoría de los pacientes no tienen historia familiar directa», aclara Taveras.
4. Factores de riesgo y cómo prevenirlo
El Alzheimer es multifactorial, pero estos hábitos pueden reducir el riesgo: ✅ Ejercicio físico regular (mejora el flujo sanguíneo cerebral). ✅ Dieta mediterránea (pescado, aceite de oliva, vegetales). ✅ Estimulación mental (lectura, juegos de memoria, aprender idiomas). ✅ Control de enfermedades crónicas (hipertensión, diabetes, colesterol). ✅ Vida social activa (el aislamiento aumenta el riesgo de demencia). ✅ Sueño reparador (7-8 horas diarias). ✅ Evitar tabaco y alcohol en exceso.
5. Diferencias con otras demencias
- Alzheimer: Problemas de memoria y desorientación (amiloide y tau).
- Demencia vascular: Causada por infartos cerebrales (relacionada con hipertensión).
- Cuerpos de Lewy: Alucinaciones y síntomas motores (similar al Parkinson).
- Frontotemporal: Afecta conducta y lenguaje (cambios de personalidad).
6. Estadísticas globales y locales
- Mundial: 55 millones de personas con demencia (OMS), con el Alzheimer representando el 60-70%.
- República Dominicana: Se estima que más de 40,000 personas padecen la enfermedad, aunque no hay datos oficiales actualizados.
Conclusión: «El Alzheimer ya no es una sentencia sin esperanza. Con los nuevos fármacos, un diagnóstico temprano y hábitos saludables, podemos cambiar su curso«, afirma el doctor Taveras.