jueves 21 de agosto de 2025 15:16 pm
Tu periódico digital en New York
PATROCINADOR OFICIAL

¿Puedes estudiar con música de fondo? La respuesta no es sí o no: depende del tipo de música, la tarea y quién la escucha. Un estudio reciente de la Universidad de Montreal analiza cómo la música influye en el aprendizaje, la memoria y la concentración.

Los hallazgos son claros: la música instrumental, suave y familiar mejora la atención en tareas cognitivas como leer, escribir o resolver problemas. En cambio, las canciones con letra, especialmente si son nuevas o muy dinámicas, pueden interferir con el procesamiento verbal.

El cerebro tiene recursos limitados. Cuando escuchas una canción con voz, parte de tu atención se va en procesar las palabras, lo que compite con la lectura o el pensamiento profundo. Por eso, lo-fi, jazz suave o música clásica son opciones más seguras para el estudio.

Otro factor clave: la elección personal . Cuando tú eliges lo que escuchas, el efecto es más positivo. La familiaridad reduce la carga mental y aumenta la sensación de control, lo que facilita el enfoque.

El estudio también reveló que personas con síntomas de TDAH usan la música con más frecuencia. Aunque el ritmo prefieres más intensos (contrario a la norma), reportan beneficios similares: mayor concentración y mejor estado de ánimo. Esto sugiere que la música puede ser una herramienta de autorregulación para quienes luchan con la atención.

Conclusión: la música no es buena ni mala para estudiar. Es una herramienta adaptable . Si la usas con criterio, puede convertirse en un aliado del aprendizaje. Si no, puede convertirse en una distracción disfrazada de motivación.

#EstudiarConMúsica #Aprendizaje #TDAH #Memoria #Concentración #Educación #Neuroeducación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *