jueves 4 de septiembre de 2025 12:41 pm
Tu periódico digital en New York
PATROCINADOR OFICIAL

El precio de la onza troy de oro ha alcanzado un nuevo récord histórico este miércoles, superando los US$3,622.80 en los mercados globales, un hito que tiene implicaciones profundas para la economía de República Dominicana. Este metal precioso, considerado un activo refugio en tiempos de crisis, ha visto un aumento sostenido en su valor, impulsado por la incertidumbre geopolítica, la desaceleración económica global y la demanda de los bancos centrales como reserva de valor. Para el país, este incremento representa una oportunidad única para aumentar sus ingresos por exportaciones mineras y fortalecer sus finanzas públicas.

Un impacto económico sin precedentes

República Dominicana es uno de los principales exportadores de oro en la región, y el aumento en el precio del metal se traducirá en ingresos extraordinarios para el Estado. El Gobierno dominicano había estimado en su presupuesto 2025 un precio de US$2,500 por onza, pero con el valor actual superando los US$3,600, las recaudaciones por Impuesto sobre la Renta (ISR) y Participación Neta en las Utilidades (PUN) podrían ser significativamente mayores a las proyectadas.

Según el economista Luis Manuel Piantini, este escenario ofrece una oportunidad histórica para que el Gobierno aborde problemas estructurales, como la deuda del Banco Central. Piantini propuso que el Estado recupera las acciones que posee en Barrick Gold (la principal empresa minera en el país) y las devuelva al Banco Central, permitiendo a esta institución disponer de recursos adicionales para enfrentar su déficit. «Con una simple decisión política, el Gobierno podría aliviar la presión financiera del Banco Central», afirmó, recordando que un precedente similar ocurrió en el pasado con la transferencia de acciones de la antigua Rosario Dominicana.

El repunte de la minería dominicana

El sector minero en República Dominicana ha experimentado un repunte notable en 2025, revirtiendo la tendencia negativa de 2024. Según datos de la Cámara Minera y Petrolera (Camipe), el sector creció un 2.3% en el primer semestre de 2025, en comparación con una caída del 13.7% en el mismo período del año anterior. Este crecimiento ha sido impulsado por el aumento en las exportaciones de oro, que en 2024 alcanzaron los US$1,300 millones y que, para 2025, podrían superar los US$3,000 millones gracias al récord en los precios internacionales.

La mina de Pueblo Viejo, operada por Barrick Gold, ha sido fundamental en este crecimiento. En 2024, esta mina aportó RD$12,500 millones al presupuesto nacional, con un precio promedio de US$2,500 por onza. Con el precio actual, se espera que los ingresos por ISR y PUN sean mucho mayores, lo que podría traducirse en recursos adicionales para inversiones en infraestructura, educación y desarrollo social.

Propuestas para gestionar el «boom» minero

Ante este escenario de ingresos récord, expertos como Henri Hebrard y Luis Vargas han propuesto la creación de un fondo especial para gestionar los recursos provenientes de la minería. Hebrard estimó que, con los precios actuales, el país podría generar ingresos adicionales de hasta RD$50,000 millones anuales, una cifra que supera con creces los RD$13,000 millones recaudados en 2024.

«Es momento de replantear las proyecciones ante el nuevo escenario de precios internacionales», señaló Hebrard, quien también sugirió que el Gobierno debe iniciar una discusión sobre el rol de la minería en la economía nacional. Una propuesta concreta es destinar la mitad de los ingresos mineros a un fondo de inversión, similar a los modelos implementados en países como Colombia y Perú, donde los recursos de la minería se utilizan para financiar proyectos de desarrollo a largo plazo.

El futuro de la minería en el país

Además del oro, República Dominicana tiene un potencial significativo en la explotación de tierras raras y otros metales como el cobalto, utilizado en la industria tecnológica y médica. Sin embargo, Hebrard advirtió que estos recursos son finitos y que el país debe planificar su uso de manera estratégica para maximizar su beneficio económico.

El yacimiento de Romero, ubicado en San Juan, es uno de los proyectos en fase de aprobación ambiental que podría aumentar aún más la producción de oro en los próximos años. Con la expansión de la planta de Barrick Gold, se espera que la producción se mantenga por encima de las 800,000 onzas anuales, consolidando a República Dominicana como un actor clave en el mercado global de metales preciosos.

Un momento crítico para la economía dominicana

El récord histórico en el precio del oro llega en un momento en que la economía global enfrenta desafíos significativos, como la desaceleración en China y Estados Unidos, las tensiones geopolíticas y la inflación persistente. En este contexto, República Dominicana tiene la oportunidad de aprovechar este «boom» minero para fortalecer sus finanzas públicas, reducir su dependencia de la deuda externa y invertir en proyectos que impulsen el desarrollo sostenible.

Sin embargo, los expertos advierten que este aumento en los ingresos no debe ser visto como una solución temporal, sino como una oportunidad para implementar reformas estructurales que garanticen un crecimiento económico inclusivo y sostenible en el largo plazo.


Hashtags: #Oro #Minería #EconomíaRD #BarrickGold #PuebloViejo #Inversión #DesarrolloSostenible

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *