La irrupción de Jetsmart en Colombia ha redefinido el panorama de la aviación nacional. En menos de un año, la aerolínea chilena de ultrabajo costo logró capturar el 12% del mercado, mientras Avianca cayó de 44% a 35,8% en participación doméstica. Aunque sigue siendo la compañía con más pasajeros transportados, Avianca enfrenta su mayor desafío en años, impulsando un cambio estratégico hacia rutas internacionales más rentables.
Avianca apuesta por el mercado internacional Frederico Pedreira, presidente de Avianca, anunció que la aerolínea redujo un 14% su capacidad doméstica y redirigió recursos a destinos como Dallas, Córdoba (Argentina) y Belém. «En el segundo trimestre, crecimos un 14% en ASKs y aumentamos en un 11% la distancia promedio de nuestros vuelos», explicó, destacando que la compañía ahora opera 172 rutas en 83 destinos.
Latam y Copa consolidan su posición Latam, que en 2024 transportó a millones de pasajeros en Colombia, ahora tiene el 27,7% del mercado doméstico y sigue creciendo en Perú y Brasil. Copa Airlines, por su parte, escaló del 10,8% al 11,7%, aprovechando la demanda de vuelos a Centroamérica y Norteamérica.
Jetsmart: precios bajos y flota moderna El éxito de Jetsmart se basa en su modelo de ultrabajo costo y aviones eficientes, que ofrecen mayor comodidad y tarifas reducidas. Su entrada ha obligado a Avianca y Latam a ajustar precios, beneficiando a los pasajeros. En junio, ambas aerolíneas lanzaron promociones con tiquetes desde $47.500.
El futuro del sector El tráfico aéreo en Colombia sigue en ascenso: en los primeros siete meses de 2025, se movilizaron 32,6 millones de pasajeros, un 2,3% más que en 2024. Sin embargo, la infraestructura aeroportuaria y los altos costos operativos siguen siendo desafíos clave.
¿Quién gana con esta competencia? Los viajeros, sin duda. La mayor oferta y los precios más bajos han democratizado el acceso a los vuelos, pero también plantean preguntas sobre la sostenibilidad de un mercado cada vez más competitivo.